Celebrará usted, la navidad este año? si es le invito a leer este articulo e informarse, de donde salió esta costumbre pagana, la cual aún muchos de los llamados pseudocristianos, celebran hoy día.
1) LA NAVIDAD. Dedicada al dios sol (Nimrod y a su hijo Tamúz)
25 de Diciembre y las fiestas paganas
El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Cristo en Belén según los evangelios de San Matías (apócrifo) y San Lucas.
Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Yehshua naciera ese día.
De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Yehshua naciera ese día.
De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
A continuación les invitamos a reflexionar sobre la pureza que caracterizó y debe seguir caracterizando a la fe cristiana. Festividad, para mucha gente la palabra se aplica a una celebración en particular: “La Navidad”. La celebración actual de la Navidad es una festividad solemne de carácter religioso, y a pesar de todos los adornos comerciales de la celebración moderna, la Navidad permanece en el alma, como una festividad religiosa. Es una época donde una deidad es recordada y honrada.
Los cristianos celebran el “nacimiento de Cristo” en el tiempo de Navidad. Se intercambian regalos en honor del Regalo más grande alguna vez dado. Se dice que “Yehshua es la Razón de la Navidad” y se habla de poner a Cristo en el centro de la Navidad.
Para descubrir al dios que está siendo verdaderamente honrado en Navidad, es necesario trazar sus orígenes paganos. Las celebraciones el 25 de Diciembre comenzaron poco tiempo después del diluvio con el nacimiento de Tammuz como la re-encarnación de Nimrod. Las tradiciones cristianas de hoy en día provienen directamente de la antigua Babilonia y la Roma pagana. Los romanos paganos honraban a Saturno con un festival que duraba una semana en diciembre llamado “Saturnalia”.
Saturno era el más cruel y malévolo de todos los antiguos dioses paganos, y exigía sacrificios de niños. Este pagano dios Saturno era el dios al cual los antiguos israelitas adoraban cuando estaban en apostasía. Su representación era un Becerro. En la Biblia se hace referencia a Saturno (el dios romano de la cosecha) como Moloc; Renfán, y Quiún (Lev 18.21; 20.2; Amós 5.26; Hech 7.43). Incluso los israelitas ofrecían sus niños en sacrificio a este vil, y sanguinario dios.
La Navidad es una fiesta de origen babilónico. ¿Cómo ocurrió que tal fiesta “hoy cristiana” se relacionara con el 25 de Diciembre? En las Escrituras no hay una sola palabra sobre el día preciso del nacimiento de Cristo, ni sobre la época del año en que El nació. Lo que allí se relata implica que sea como fuere, el tiempo en que tuvo lugar Su nacimiento, no pudo ser el 25 de Diciembre. En el momento en que el ángel anunció Su nacimiento a los pastores de Belén, ellos estaban pastoreando sus rebaños, de noche y a campo abierto. Sin duda, el clima de Palestina no es tan riguroso; pero aun allí, aunque el calor del día sea considerable, el frío de la noche de diciembre a febrero es muy penetrante, y no se acostumbraba que los Pastores de Judea cuidaran sus rebaños a campo abierto desde fines de octubre. Entonces, es increíble, desde todo punto de vista, que el nacimiento de Cristo pudiera haber tenido lugar a fines de diciembre. A este respecto, existe gran unanimidad entre los comentaristas.
No se tiene noticia de que dentro de la Iglesia cristiana hubiera alguna fiesta como la Navidad antes del siglo tercero D.C., ni que ella se guardara sino hasta bien avanzado el siglo cuarto. Entonces, ¿cómo fijó la Iglesia romana el 25 de diciembre como el día de la Navidad? Por esto: Mucho antes del siglo cuarto, y mucho antes de la misma era cristiana, se celebraba una fiesta entre los paganos, exactamente en esa época del año, en honor del nacimiento del hijo de la reina del cielo Babilónica [Semíramis], pudiéndose presumir cabalmente que, con el fin de atraer a los paganos y aumentar el número de adherentes al cristianismo, se adoptara la misma fecha por la Iglesia romana, dándole solamente el nombre de Cristo.
Babilonia = “confusión”
Esta tendencia de parte de los cristianos de hacer algunas concesiones al paganismo, se manifestó desde muy temprano; y así encontramos a Tertuliano que, incluso en sus días, cerca del año 230 D.C., se lamentaba amargamente de la inconsecuencia de los entonces discípulos de Cristo a este respecto, contrastando esto con la estricta fidelidad de los paganos a su propia superstición. “Para nosotros,” dice él, “que desconocíamos los reposos (Sabbats) y las lunas nuevas, y las fiestas aceptables para Dios, ahora concurrimos a la Saturnalia, a las fiestas de enero, a la Brumalia, a la Matronalia; las ofrendas son llevadas de acá para allá, los regalos del día de año nuevo se hacen con estrépito, y los deportes y los banquetes se celebran con alboroto; ¡oh, cuán fieles son los paganos a su religión, pues tienen cuidado especial para no adoptar ninguna solemnidad de los cristianos.” Hombres rectos hicieron lo posible para detener la marea pero, a despecho de sus esfuerzos, la apostasía continuó hasta que la Iglesia, con excepción de un pequeño remanente, se sumergió totalmente bajo la superstición pagana.
Aunque los romanos dejaron de ofrecer sacrificios humanos tempranamente, la sangre era todavía derramada durante las celebraciones de Saturnalia en diciembre. La Saturnalia era una celebración religiosa y todos entendían que la sangre derramada por los gladiadores era una ofrenda sacrificial a Saturno.
Incluso donde el sol era el objeto favorito de culto, como lo fue en la propia Babilonia y en otras partes, el sol era adorado en esta fiesta, no solamente como el astro del día, sino como el Dios encarnado. Era un principio esencial del sistema Babilónico que el Sol o Baal fuera el único Dios. Por tanto, cuando Tammuz fue adorado como el Dios encarnado, esto también implicó que él fuera una encarnación del Sol.
Entonces, no era una mera fiesta astronómica la que los paganos celebraban en el solsticio de invierno. En Roma, a esa fiesta se le dio el nombre de fiesta de Saturno, y la forma en que era celebrada allí, demuestra de dónde provenía. La fiesta, reglamentada por Calígula, duraba cinco días, y en ella se daba rienda suelta a la embriaguez y a la orgía; los esclavos gozaban de una emancipación temporal, y acostumbraban a tomarse toda clase de libertades con sus amos. Las velas encendidas en la víspera de la Navidad en algunas regiones de Inglaterra, y usadas mientras dura la fiesta navideña, eran encendidas igualmente por los paganos la víspera de la fiesta del dios babilónico para honrarlo, porque era una de las peculiaridades distintivas de su culto el tener velas de cera encendidas en sus altares. Originalmente eran velas hechas de la grasa de los cuerpos quemados de víctimas de sacrificios de niños.
El leño [árbol] de Navidad es el tronco muerto de Nimrod, deificado como dios-sol, pero derribado por sus enemigos; el árbol de Navidad es Nimrod redivivus, el dios sacrificado que vuelve a la vida.
Hoy día se decoran con bolas luminosas los árboles de navidad; pero lo que no se sabe es que antiguamente las bolas que adornaban los árboles eran las cabezas decapitadas de las víctimas sacrificadas a Saturno. Otra característica de esta antigua fiesta pagana era que se sacrificaba un jabalí (puerco).
Por esto, la cabeza del jabalí [cerdo] todavía perdura en la cena de Navidad en Inglaterra, cuando la razón para ello se olvidó desde hace mucho tiempo. Entonces, no puede haber duda de que la fiesta pagana del solsticio de invierno, en otras palabras, la Navidad, se celebraba en honor del nacimiento del Mesías babilónico, Tammuz. Y por esta fecha, cada rito u ornamento hace referencia al honor que antiguamente se le rendía al dios pagano Saturno.
Incluso las imágenes de Papa Noel, o Santa Claus, tiene una recalcada semejanza con Saturno: Un hombre Viejo con larga barba, rodeado de niños. Saturno, el malvado hombre Viejo que exigía sacrificio de niños, aparece hoy en la sociedad moderna con dos disfraces adicionales: “El Viejo Padre Tiempo”; y como “la Muerte”; pero muy pocos en la sociedad moderna han reconocido que Papá Noel; o Santa Claus, “La Muerte” con la hoz, y el “Viejo Padre Tiempo”, no son nada menos que el más detestable de todos los dioses; Sin embargo, cualquier persona de la antigüedad reconocería estos disfraces modernos como el mismísimo dios Saturno. Los emblemas que identifican a Saturno son los mismos que identifican al Viejo Padre Tiempo; y a la Muerte con la Hoz; hoces y algo para marcar el paso del tiempo.
Hay muchas excusas que se dan hoy por personas que se aferran a las tradiciones paganas que honran a Saturno encubiertamente tal como la Navidad; y dicen:
“La Navidad es un tiempo maravilloso para pasar con la familia. Estamos tan ajetreados durante el año entero que esta es realmente nuestra única oportunidad de reunirnos todos. Además, La Navidad es la única festividad que realmente se enfoca en Yehshua.”
“Yo sé que Yehshua en realidad no nació en diciembre… por lo que no estoy engañado. Además, no estoy a dorando ningún dios pagano, así que está bien para mí.”Los paganos eran ignorantes del Dios verdadero; el Creador de todo. Ellos adoraban dioses demoníacos porque no tenían un mejor conocimiento de la Deidad. Lo mismo puede decirse de los cristianos de hoy día. La Biblia enseña, “Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora demanda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan.” (Hechos 17.30).
Conocer que la Navidad es una festividad de origen pagano, saber que los rituales modernos son idénticos a los antiguos ritos paganos que honraban al aborrecible dios Saturno, y aun así clamar exoneración del pecado es algo inconsistente con la verdad. Si honramos de forma encubierta al sanguinario dios Saturno, deshonramos al verdadero Dio s, Creador de los cielos y la tierra. Saturno, el dios encubierto de la festividad Navideña, este, más que cualquier otro dios falso, tiene atributos más parecidos a Satanás mismo. La navidad es su festival religioso (el de Saturno-Satán). Participar en estas Celebraciones de origen pagano es dar honor a esta maléfica deidad satánica llamada Saturno.
Las palabras de un Padre amoroso a un Israel INFIEL resuenan con más fuerza para los cristianos de hoy día: “Como una esposa infiel […] han torcido su camino, de Dios se han olvidado. Conviértanse hijos rebeldes, y yo sanaré vuestra infidelidad.” (Jeremías 3.20 -22).
Participar en tradiciones paganas deshonra al Creador. Amado lector; retorna a tu amoroso Redentor; porque “¿qué armonía tiene el templo de Dios con LOS IDOLOS? Por lo cual SALID de en medio de ellos y apartaos; no toquéis lo inmundo y yo los recibiré” (2 Corintios 6.15-17).
Hijo de Dios; hoy es el día de Salir de Babilonia; ¿Podrás Salir? (Apocalipsis 18.4 -5).
Bendiciones
Hermano carlos
No hay comentarios:
Publicar un comentario