lunes, 19 de diciembre de 2016

SIGNIFICADO DE LA PALABRA NAVIDAD

SOLO PARA ENTENDIDOS
Daniel 12:10   Muchos serán purificados, emblanquecidos y refinados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos comprenderá, pero los entendidos comprenderán.
ask-question-2-fe3957f2f75adefef4c10ac44d2fd9c9ETIMOLOGIA:  La palabra navidad viene del latín nativitas y significa “nacimiento”, pues se celebra el nacimiento de Yehshua, La palabra latina nativitas viene del verbo nasci (natus [nacido] => nativitas [cualidad de nacer]). Del verbo nasci nos llega también las palabras: nacer, nación, “nacionalidad”, “nacionalismo”, “natividad”, “naturaleza”, etc. La navidad se celebra el 25 de Diciembre, pero eso no quiere decir que Cristo nació ese día.
No se sabe exactamente cuando nació Cristo. La razón por la que usamos el 25 de Diciembre, fue porque esta era una de las celebraciones más solemnes del Imperio Romano: era la fiesta del nacimiento del Sol Invicto, una variante religiosa del culto de Mitra, un mesías salvador de origen oriental, religión muy mayoritaria entre los romanos antes de la generalización del cristianismo. Por eso los cristianos eligieron esa fecha. El 21 de Diciembre es el solsticio invernal en el hemisferio norte (la parte del mundo que está más “arriba” del Ecuador, donde se encuentran Jerusalén, Egipto, y Roma). Ese es el día más corto del año, cuando el hemisferio norte está más inclinado con respecto al sol. La tierra recibe menos luz, se enfría y se cubre de nieve, pero a partir de esa fecha el sol “renace”, pues la luz del día empieza a crecer. Es el Sol InvictusMitra que renace, lo que celebraban. Pero a continuación los romanos celebraban las Saturnales, una fiesta de confraternización que celebraba el mito de la Edad de Oro en que Saturno gobernaba el universo y todos los hombres eran iguales: celebraban grandes comidas llenas de todo tipo de manjares, fiestas de confraternización en que las familias se reunían y los amos servían y agasajaban a los esclavos, festejando la igualdad y la fraternidad entre los hombres, fiestas del fin de ciclo anual. Esta tradición de banquete y celebración también se asoció al festejo de la Navidad cristiana. Como habíamos explicado antes, el emperador romano Constantino adoraba a Mitra (en su variante Sol Invictus), actualmenterepresentado con el “Corpus Cristecorpus-christi
pero cuando aspiraba al poder tuvo que luchar con su rival Majencio y dice la leyenda que la noche previa de la batalla de Puente Milvio tuvo un sueño en el cual vió una cruz dentro de un sol con la inscripción “con este signo vencerás”. Fue así como se apoyó en los cristianos (estos le dieron su apoyo porque su madre Helenaque simpatizaba con los cristianos), venció a su rival, llegó a emperador y los favoreció con concesiones y construcción de templos, y por eso el cristianismo se extendió mucho bajo su mandato en todo el Imperio.
La navidad se celebra el 25 de Diciembre, pero eso no quiere decir que Yehshua nació ese día. No se sabe exactamente cuando nació Yehshua. La razón por la que usamos el 25 de Diciembre, fue porque esta era una de las celebraciones más solemnes del Imperio Romano: era la fiesta del nacimiento del Sol Invicto, una variante religiosa del culto de Mitra, un mesías salvador de origen oriental, religión muy mayoritaria entre los romanos antes de la generalización del cristianismo. Por eso los cristianos eligieron esa fecha.
El 21 de Diciembre es el solsticio invernal en el hemisferio norte (la parte del mundo que está más “arriba” del Ecuador, donde se encuentran Jerusalén, Egipto, y Roma). Ese es el día más corto del año, cuando el hemisferio norte está más inclinado con respecto al sol. La tierra recibe menos luz, se enfría y se cubre de
nieve, pero a partir de esa fecha el sol “renace”, pues la luz del día empieza a crecer. Es el Sol InvictusMitra que renace, lo que celebraban. Pero a continuación los romanos celebraban las Saturnales, una fiesta de confraternización que celebraba el mito de la Edad de Oro en que Saturno gobernaba el universo y todos
los hombres eran iguales: celebraban grandes comidas llenas de todo tipo de manjares, fiestas de confraternización en que las familias se reunían y los amos servían y agasajaban a los esclavos, festejando la igualdad y la fraternidad entre los hombres, fiestas del fin de ciclo anual. Esta tradición de banquete y celebración también se asoció al festejo de la Navidad cristiana.
Como habíamos explicado antes, el emperador romano Constantino adoraba a Mitra (en su variante Sol Invictus), pero cuando aspiraba al poder tuvo que luchar con su rival Majencio y dice la leyenda que la noche previa de la batalla de Puente Milvio tuvo un sueño en el cual vió una cruz dentro de un sol con la  inscripción “con este signo vencerás”. Fue así como se apoyó en los cristianos (estos le dieron su apoyo porque su madre Helena era cristiana), venció a su rival, llegó a emperador y los favoreció con concesiones y construcción de templos, y por eso el cristianismo se extendió mucho bajo su mandato en todo el Imperio.
Tanto el 25 de diciembre como fecha inmediatas a este día han sido consideradas sagradas o importantes en todo el mundo y a lo largo de la historia. Esto ha sido utilizado en muchas ocasiones para discutir todo tipo de temas religiosos y filosóficos. Más allá de la controversia hay que entender que es una fecha escogida, por una razón u otra. Por ejemplo, en el cristianismo no queda claro, aunque hay varias teorías, sobre por qué se eligió como La fecha actual de la Navidad se asentó probablemente durante el 350 gracias al papa Julio I fecha representativa. Lo cierto es que probablemente esta fecha se asentara en el 350 gracias al papa Julio I aunque la natividad podría estar celebrándose desde tiempo atrás en este día.
Hay historiadores que ven en el 25 de diciembre una adaptación del Natalis Solis Invictis romano, una festividad que celebraba el renacimiento de la luz, personificada en el dios Apolo. Romana también es la Saturnalia, una fiesta en honor a Saturno y que duraba una semana, celebrándose el clímax durante el 25. Durante las saturnales había intercambio de regalos, se liberaban temporalmente a los esclavos y se detenían las guerras y otras obligaciones. Además se celebraban banquetes públicos y una especie de ambiente de carnaval rodeaba los foros romanos. Saturno, en su aspecto de dios de la agricultura era el verdadero protagonista por la renovación del ciclo.
freyja-freyr
25 diciembre
Freyr y su hermana Freyja festejando el resurgimiento.
Pero no solo los romanos veían en estas fechas algo especial. La poca (pre)historia que nos llega de Babilonia indica que en este país se celebraba también el solsticio de invierno probablemente entre nuestros 21 y 26 de diciembre. Los germanos y escandinavos también celebraban un día después, el 26, el nacimiento de Freyr, uno de los dioses asociados al sol más importante del panteón nórdico. Varios historiadores también ven mucha casualidad en la costumbre de decorar un árbol perenne, como un abeto, en honor a Yggdrasil, el árbol del universo, y los actuales Los germanos decoraban un árbol perenne que representaba a Yggsrasil, el árbol del universoárboles de navidad. Para los germanos esta fiesta era un símbolo de la renovación y de la continuidad de la vida. También celebraban el Modresnach, la noche de los sueños, durante estas fechas.
Los celtas veían en el Grianstad un Gheimhridh, el solsticio de invierno, un momento de cambio, donde se renovaba el ciclo de la vida y era venerado ofreciendo varias vituallas a distintos dioses de la fertilidad. En el imperio Azteca el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra, llegaba durante el solsticio, durante el mes duraba entre el 7 y el 26 de diciembre. Los Incas también celebraban el renacimiento de Inti, el dios del sol. Este protagonizaba también un mes donde se celebraba el Cápac Raymi. En general casi todas las culturas tienen una referencia al solsticio, ocurrido en torno al 25 de diciembre. Es fácil ver la relación con el sol, el cambio de ciclo y la implicación sobre los dioses.
El solsticio de invierno
El solsticio de invierno coincide con la noche más larga del año. Es el momento en el que el sol se encuentra en una posición característica en la que comienza a acercarse en su distancia angular del ecuador celeste. Esto quiere decir que a partir de este momento los días comienzan de nuevo a alargarse hasta el solsticio de verano. Pero hay un pequeño problema. El solsticio de invierno en realidad ocurre entre los días 20 y 23 de nuestro calendario. ¿Por qué entonces esas referencias al 25 de diciembre o incluso al 26 del mes? La culpa la tiene nuestro calendario gregoriano.
Japoneses, africanos, indonesios y pakistaníes tienen su propia celebración del solsticioEn el 45 a.C. el calendario juliano especificaba la celebración del solsticio durante el 25 de diciembre en Europa. La diferencia (mínima) entre el calendario civil y tropical provocaba que el solsticio no coincidiera siempre con el 25. Así cada cuatrocientos años el solsticio se adelantaba unos 3 días, aproximadamente. En 1582, el papa Gregorio XIII decretó el cambio obligatorio de calendario, cerrándose la fecha, gracias a los ajustes, en torno al 21 de diciembre con una variación de solo un día cada 3000 años. Otras culturas celebran el solsticio, bien en 25 de diciembre o en su más ajustada fecha entre el 21 o 23, y casi todas asociadas a una divinidad, como veíamos antes.
Desde el resurgimiento de Amaterasu, la diosa Sol de Japón, pasando por el Chaomos pakistaní donde se ofrecen oraciones a Dezao; el Khore ruz o día del Sol del mazdeísmo, el Goru de Mali; el Junkanoo jamaicano o el Hogmanay escocés, en todo el mundo el solsticio de invierno es una fecha señalada y muy importante, indicativa de un cambio profundo en el ciclo de la vida. Algo que hoy día todavía celebramos bien sea mediante la navidad o alguna celebración similar. Lo importante es que todas estas fiestas y dioses parecen compartir algo enterrado en lo más profundo de la naturaleza humana.
Esta es la lista de algunos dioses que nacieron el 25 de diciembre
Horus c. 3000 BCE – también nacido de una virgen en un pesebre. Su nacimiento fue anunciado por una estrella. Su padre se llamaba José y su nacimiento fue atendido por tres hombres sabios, etc. etc.
Osiris c. 3000 BCE – se le consideraba parte de un trio, como la santísima trinidad. Su llegada fue anunciada por tres hombres sabios. Su carne se comia en forma de pan. Del culto de Osiris surgen muchas frases de la Biblia.
Krishna c. 1400 BCE – nacido de una virgen y su padre era un carpintero. Su nacimiento fue anunciado por una estrella y atendido por tres reyes magos. Perseguido por un tirano que ordenó el asesinato de miles de infantes. Tenia doce discipulos y murió en un arbol o crucificado entre dos ladrones.
Zarathurstra c. 1000 BCE – nacido de una virgen, bautizado en un rio. Su ministerio comenzó a los 30 y era seguido por 12 discípulos.
Tammuz de Babilonia: 400 BCE Según su mitología NO nació un 25 de diciembre, los romanos lo adoptaron e impusieron la celebración de su alumbramiento un 25 de diciembre como el festival de invierno. Tammuz para los romanos era Saturno. Como dato adicional Tamuz también es el nombre el décimo mes del calendario hebreo moderno, equivalente a junio-julio del calendario gregoriano.
Mithra de Persia c. 600 BCE
Buddha c. 563 BCE
Heracles c. 800 BCE
Dionisio c. 186 BCE
Adonis c. 200 BCE
Hermes
Bacchus
Prometeo
Recuerda conoceréis la verdad y esta os hará libres JUAN 8:32
Bendiciones
hermano Carlos

No hay comentarios:

Publicar un comentario